No Widgets found in the Sidebar

En una mañana templada en Santiago, con el zumbido de las colmenas como telón de fondo, se dio a conocer una noticia que marcará un antes y un después en la apicultura chilena. El Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI), en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y Beeing Company SpA, anunciaron la creación del Centro Nacional de Innovación Apícola, un espacio que promete revolucionar el rubro con la incorporación de tecnología de punta, certificación genética y un enfoque multidisciplinario que integra la ciencia, la sustentabilidad y los factores socioculturales del oficio apícola.

Tecnología de vanguardia al servicio de las abejas

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso indiscriminado de agroquímicos han puesto en jaque la apicultura a nivel global. Para abordar estos desafíos, el Centro Nacional de Innovación Apícola implementará un conjunto de herramientas innovadoras, que incluyen:

🐝 Certificación genética de reinas y abejas para garantizar linajes resistentes y productivos. 📡 Monitoreo digital y sensores inteligentes que evaluarán en tiempo real la salud de las colmenas, permitiendo tomar decisiones basadas en datos. 🧬 Biotecnología aplicada a la apicultura, centrada en el mejoramiento genético y la prevención de enfermedades. 🌾 Investigación en sustentabilidad alimentaria, desarrollando estrategias de nutrición natural, mixta y artificial para fortalecer la producción de miel.

«No podemos seguir dependiendo de métodos tradicionales cuando las abejas enfrentan amenazas sin precedentes. La innovación es la única vía para su supervivencia y la nuestra», explicó Mario Flores Chávez, presidente de MONACHI.

Certificación de miel: calidad y trazabilidad

Uno de los pilares del nuevo centro será la certificación de la miel, asegurando que los productos apícolas chilenos cumplan con los más altos estándares de calidad. Se implementarán métodos avanzados de trazabilidad y análisis para garantizar miel pura, libre de adulteraciones y con una composición óptima.

🔬 Análisis de polen y origen floral, para verificar la autenticidad del producto. 🏷 Certificación de calidad y etiquetado transparente, que permitirá a los consumidores conocer el origen exacto de la miel. 🌎 Acceso a mercados internacionales, mejorando la competitividad de la miel chilena en exportaciones.

“Chile tiene una miel de altísima calidad, pero necesitamos herramientas que nos permitan demostrarlo con datos científicos y estándares internacionales”, señaló un apicultor socio de la Región de Maule.

Apicultura y antropología: el factor humano en la ecuación

El centro no solo se enfocará en la tecnología, sino que también buscará rescatar los conocimientos tradicionales de los apicultores. La apicultura es más que un oficio; es una práctica cultural que ha sido transmitida de generación en generación, especialmente en comunidades rurales e indígenas.

📖 Sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales en la crianza y manejo de abejas. 👥 Factores socioeconómicos y culturales que afectan la producción apícola en distintas regiones del país. 🛠 Programas de capacitación y formación diseñados para que los apicultores puedan acceder a nuevas herramientas sin perder su identidad y tradiciones.

«No podemos hablar de innovación sin reconocer a quienes han trabajado con las abejas por siglos. Su conocimiento es invaluable y debe dialogar con la ciencia», comentó Mario Flores Chávez.

Desarrollo profesional y colaboración interdisciplinaria

Más allá de la apicultura, el centro servirá como un espacio de desarrollo profesional para diversas disciplinas. Desde biólogos hasta ingenieros agrónomos, el equipo interdisciplinario abordará los desafíos de la apicultura desde múltiples perspectivas.

🔬 Biólogos y ecólogos, que investigarán el impacto ambiental y la biodiversidad asociada a las abejas. 🦠 Microbiólogos y biotecnólogos, que desarrollarán nuevas estrategias para el control de enfermedades apícolas. 🌱 Agrónomos y especialistas en agroecología, quienes explorarán métodos de producción sustentable. 👨‍🏫 Educadores y expertos en extensión agrícola, que capacitarán a apicultores en nuevas técnicas y herramientas.

Un paso hacia el futuro de la apicultura chilena

La creación de este centro posiciona a Chile en la vanguardia de la innovación apícola a nivel global. Más allá de la producción de miel, se trata de la seguridad alimentaria y la preservación de un actor fundamental en la polinización y el equilibrio ecológico.

🌍 «Las abejas son el termómetro de la salud ambiental. Si logramos protegerlas, estaremos protegiendo mucho más que un sector productivo: estaremos salvaguardando el futuro de la biodiversidad», enfatizó un representante de Andrés Vargas Fernández CEO de Beeing Company SpA.

El Centro Nacional de Innovación Apícola abrirá sus puertas a investigadores, apicultores y ciudadanos comprometidos con la sustentabilidad.

📢 ¡Súmate a esta revolución apícola! Conoce más en: 🔗 https://monachi.cl